Siempre es importante tener una serie de recomendaciones que nos pueden ayudar como terapeutas y/o familiares de pacientes con afasia, pero también a ellos mismos.
Para empezar mostramos algunos consejos que nos pueden servir a todos para luego diferenciarlos entre pacientes, familiares y terapeutas. Mencionar que todos los consejos están basados en la experiencia clÃnica que hemos ido obteniendo a lo largo de estos años. Asà que, comenzamos:
Contenidos 📋
Generales
En tareas de denominación
Podemos ayudarles de dos formas:
- Ayudas semánticas: decirle la categorÃa a la que pertenece la palabra, ejemplo: colores.
- Ayudas fonológicas: la letra por la que empieza.
Gestos e imágenes

Tanto los familiares como los profesionales y el propio paciente pueden utilizar gestos e imágenes para apoyar y favorecer la comunicación.
Facilitación con opción múltiple
Ante preguntas de tipo ¿Qué te pones en los pies?, se le dan las opciones: ¿Los zapatos o la camiseta?.
Modificar
Es preferible realizar frases cortas, sencillas y de manera lenta.
Tono e intensidad normales
El paciente no está sordo, si tarda en contestar es porque le cuesta procesar la información. Además, cambiar el tono a uno “infantilizado” no ayuda, son personas adultas, no niños, a nadie le hace gracia que le hablen como se suele hablar a los pequeños.
Animar
Debemos tener en cuenta todos sus esfuerzos y proporcionarle palabras de ánimo, asà su motivación se verá incrementada favoreciendo la rehabilitación.
Controlar el entorno
Evitar los ruidos de fondos que pueden afectar a la realización de las actividades interrumpiendo o agobiando al paciente.
A la cara
Todos debemos mantener el contacto visual y estar cara a cara para no perder la atención y focalizarnos en la comunicación.
Sin agobios
Hay que evitar forzarles a hablar, evitar las correcciones excesivas, y no darle tiempo a responder. Lo único que podemos conseguir es que se estrese y se niegue a trabajar y/o hablar.
Para terapeutas
Ritmo

Estos pacientes tienen un buen sentido del ritmo y les ayuda. Podemos marcar el ritmo cuando estemos trabajando la articulación de las palabras es muy útil golpear en cada sÃlaba.
Motivación
Jugar con la motivación de los pacientes, realizar actividades que estén relacionadas con sus aficiones.
Atención
Tenemos que cerciorarnos de que nos está prestando atención antes de comenzar cada ejercicio y comprobar que ha entendido lo que le hemos pedido.
No a la desesperación
Los pacientes no son máquinas, tienen emociones y a veces vendrán a las sesiones y harán poco o nada. Llorarán y se agobiarán, los logopedas debemos pensar que a lo mejor esa sesión, en vez de ser “puramente cognitiva” y forzarles a trabajar (arriesgándonos al rechazo), deberÃa estar orientada al apoyo emocional. Haciendo que vean que estamos allà para ayudarles y que pueden contar con nosotros. Potenciando el pensamiento de que cualquier cambio, por mÃnimo que sea, orientado a la mejorÃa es esencial.
Para familiares

Paciencia
Los familiares debemos saber que es un proceso largo y que no va a cambiar de la noche a la mañana. Debemos ser pacientes y ver el cambio poco a poco como algo grande.
Colaboración
Por mucho que vaya al logopeda, si en casa no recibe un refuerzo de la terapia, no sirve de nada. Debemos trabajar en conjunto.
Apoyo emocional
El paciente vive con su familia, lo cuidan, lo quieren, debe sentirse que están ahà para él y que lo acompañarán en su camino hacia la recuperación.
La familia también necesita apoyo
Nunca tener miedo de pedir ayuda, el estado mental es esencial tanto para el paciente como para los familiares, y es normal sentirse sobrepasado en muchas ocasiones.
Para el paciente
Grabarse a uno mismo
El ir grabándose durante el proceso puede ayudarte a ver que si estás progresando, a esto se le llama retroalimentación. Esto ayuda muchÃsimo al motivación y favorece la continuación de la terapia, porque se ve que hay cambios positivos que ocurren lentamente pero que están ahÃ.
Tienes que tener en cuenta
Lo esencial es que has sido capaz de transmitir lo que querÃas decir, da igual cómo lo hayas hecho, eso se irá trabajando con el tiempo. Siéntete orgulloso de tus logros.
Evitar agobiarse

No tengas miedo a pedir ayuda si no te sale la palabra o la frase, y a utilizar todo lo que está a tu alcance para comunicarte. De manera errónea pensamos que la comunicación es solo hablar. La comunicación es hablar, gesticular con manos y cara, cantar, escribir, dibujar…
Logopeda colegiada nº: 28/1309
Máster en Investigación logopédica en Daño Cerebral y Trastornos Degenerativos.
Logopeda en ClÃnica de rehabilitación Integral
Logopeda colegiada nº: 28/0677
Co-Founder & CEO en Heris
Postgrado de Especialización "Introducción a la Neurorehabilitación"
Máster en Intervención Logopédica en Daño Cerebral Adquirido.
Máster en Investigación en Cuidados de la Salud.
Máster of Business Administration.
Práctica clÃnica desde 2014