Un ictus es un evento producido de forma inmediata e inesperada en la que se cesa el riego sanguíneo al cerebro.
Tras la aparición de un ictus, existen 3 opciones posibles:
- Una recuperación casi inmediata (minutos, horas): denominados Ataques Isquémicos Transitorios (AIT).
- Una recuperación en mayor o menor medida de las secuelas producidas (semanas, meses).
- Empeoramiento debido a mayores alteraciones neurológicas o complicaciones como fiebre, infecciones u otros.
Las cifras sobre la recuperación auguran que aproximadamente un tercio de las personas tiene una recuperación satisfactoria, otro tercio queda con secuelas graves y el otro tercio de los ictus son fatales, originando que un tercio de los fallecimientos se produzcan durante el ingreso hospitalario.
Predictores de severidad
Una de las variables más importantes sobre esperanza de vida tras el ictus es la edad y la gravedad del ictus.
El 75% de los casos afecta a personas mayores de 65 años (41,5% quedará con secuelas moderadas o graves y, durante el primer año, el 16% fallecerán).
Entre las personas con 75 y 84 años, aumentan las probabilidades de sufrirlo, especialmente en las mujeres.
No obstante es importante diferenciar la edad cronológica, indicada por la fecha de nacimiento, y la edad biológica, marcada por hábitos de vida y lugar de residencia.
El riesgo de fallecer tras un ictus y la aparición de secuelas más graves se dispara si la edad biológica es superior a la edad cronológica.
Predictores de recuperación
Las secuelas producidas por un ictus originan una pérdida funcional que tiende a la mejoría durante los primeros 6 meses y se estabiliza posteriormente. La funcionalidad previa, puntuación NIHSS inicial y realizar tratamiento de rehabilitación correlacionan con mejor evolución funcional. [1]M.J. Durà Mata, M. Molleda Marzo, C. García Almazán, J. Mallol Badellino, V. Calderon Padilla, Factores pronósticos en el ictus. De la fase aguda a los tres años Rehabilitación, Volume 45, … Seguir leyendo
En el caso de los ictus con secuelas más graves, la recuperación principal acontece en los 3 primeros meses, siendo más lenta hasta los 6 y paulatina hasta el año.
Como secuelas más significativas destacarían: los trastornos motores, seguidos de los problemas deglutorios y de comunicación. [2]Patricia Murciego Rubio, Natividad García Atarés, Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Volume 39, … Seguir leyendo
A continuación, vamos a explicar pormenorizadamente cada una de ellas:
Contenidos 📋
1. Trastornos motores: Hemiplejia
Tras un ictus, los músculos y articulaciones debido a la falta de influencias por parte del encéfalo originan una desorganización de los mecanismos neurológicos para el control de la postura, el equilibrio y los movimientos.
En las fases iniciales tras el ictus, se produce una disminución del tono denominada flacidez que posteriormente se convierte en aumento de tono, dando lugar a la espasticidad.
En su forma grave se produce hemiplejia, alteración del hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral que altera el movimiento y sensibilidad de los Miembros Superiores (MMSS) y de los Miembros Inferiores (MMII).
- Alteraciones en los Miembros Superiores : Actividades de la Vida Diaria.
En relación a las alteraciones en brazos y manos producen importantes problemas en el día a día debido a su implicación en actividades tan elementales como la alimentación o el autocuidado.
Existen además un conjunto de trastornos frecuentes como la espasticidad, la subluxación, los trastornos sensitivos y el hombro doloroso que requieren de una especial atención por parte de los profesionales implicados. [3]Fernandez Gomez E, Ruiz Snacho A, Sanchez Marquez G. Tratamiento de la extremidad superior en la hemiplejia desde Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña) 2010. Disponible en: … Seguir leyendo
Su recuperación es variable y dependerá en mayor medida de la inclusión del lado afecto en las tareas cotidianas.
- Alteraciones en los Miembros inferiores: Volver a caminar
El 75% de los pacientes que sufre un ACV, presentará alteraciones de la marcha, y de ellos, el 18% no logran recuperarla, repercutiendo negativamente en su participación social y en la calidad de vida de la persona. [4]Sanz Villate, N Intervenciones para el manejo de la marcha espástica en ataque cerebrovascular crónico: guía de práctica clínica. [Internet]. 2016 [citado: 2021, diciembre] Universidad Nacional … Seguir leyendo
Alguna de las características de la marcha hemiparética son las siguientes:
A continuación, enumeramos algunas de las características marcha hemiparética:
- Reducción de la velocidad y resistencia
- Disminución de la longitud del paso y de la fase de apoyo
- Alteración en el inicio de la fase de balanceo
- Reducción de carga
- Disminución flexión cadera y rodilla. Aumento de la flexión plantar del tobillo
Tratamiento
La intervención de los trastornos motores tras un ictus se realizará desde un equipo multidisciplinar en el que destacan la labor del terapeuta ocupacional y del fisioterapeuta.
Sus principales funciones entre otras son:
- La educación a los pacientes y los cuidadores para mejorar del control postural, la adaptación del entorno y el uso correcro de productos de apoyo .
- La rehabilitación específica desde diferentes enfoques (Bobath, Perfetti, asistencia robótica, entre otros).
Pronóstico
Estas habilidades suelen mejorar progresivamente, primero los miembros inferiores y posteriormente los miembros superiores, aunque, puede no lograrse la recuperación total.
En relación a la espasticidad la recuperación puede ser bastante fluctuante e incluso conllevar el uso de farmacología o de toxica botulínica en casos cronificados.

2. Alteraciones en la deglución: disfagia
La disfagia es la dificultad para tragar, producido por el debilitamiento de la musculatura de esa zona y la falta de sensibilidad que, suele remitir, conforme se mejorar dichas funciones. Afecta entre 37% y 78% de los pacientes después de un accidente cerebrovascular (ACV) y puede persistir durante algunos meses.
Su detección precoz es una parte importante del manejo del Ictus, ya que constituye un marcador de mal pronóstico en términos de morbilidad y recuperación funcional porque afecta de forma directa al aparato respiratorio y al estado nutricional del paciente. No obstante, su cribaje tiende a realizarse sobre todo en el paciente con mayor gravedad .
Asimismo, los pacientes con disfagia son más propensos a estas complicaciones:
- Neumonía por aspiración. Producida por la introducción de bacterias en los pulmones tras inhalar alimentos o líquidos por accidente.
- Asfixia. Razón por la cual es importante extremar la vigilancia te durante las comidas.
- Desnutrición y otras secuelas asociadas como pérdida de peso involuntaria, atrofia muscular (por falta de una nutrición adecuada) y deshidratación.
Los pacientes con desnutrición desde el inicio del ictus presentan 2,3 veces mayor probabilidad de morir y 2,1 veces mayor riesgo de tener resultado desfavorable. [5]Wijdicks EF, McMahon MM. Percutaneous endoscopic gastrostomy after acute stroke: complications and outcome. Cerebrovasc Dis. 1999; 9:109-11.
Tratamiento
Los principales profesionales involucrados en este tipo de alteración son el logopeda y el nutricionista encargados de dotar a la persona y al entorno cercano de herramientas compensatorias que garanticen la ingesta de alimentos y bebida de una forma segura.
Cuando la disfagia es grave, a menudo se requieren sondas de alimentación durante el primer mes.
Pronóstico
Su mejora dependerá de la evolución de la afectación neurología y de la musculatura comprometida. En casos de ictus graves, es posible que la disfagia se haga más persistente.

3. Alteraciones en la comunicación: Afasia y disartria
La afasia según NIH “es un problema médico causado por un daño en las partes del cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas áreas están del lado izquierdo del cerebro. El trastorno afecta la comprensión de lo que dicen los demás, así como el habla. También afecta la lectura y escritura”.
Afecta en torno al 20%-45% de las personas que sufren un ictus, más acercándose al 42%.
Debido a la lateralización del cerebro, especialización de los hemisferios cerebrales, en individuos diestros, la afasia es casi siempre (alrededor del 90%) secundaria a lesiones que afectan al hemisferio cerebral izquierdo y, excepcionalmente, (alrededor del 10%) ocurre tras lesiones restringidas al hemisferio derecho (afasia cruzada). [6]Sanabria J, García Ruíz P., Ahumada F. Disfonías de origen Neurológico. Capítulo 15. Patología de la voz. Ponencia oficial Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico- … Seguir leyendo
La afasia es una gran desconocida entre la sociedad pese a las grandes repercusiones que tiene en el paciente y el entorno de la persona, ocasionando pérdida de identidad personal y correlacionando con la aparición de depresión. [7]Marcelo Berthier, García Casares Afasias y trastornos del habla. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2011
La disartria según ASHA, “Es un trastorno de la ejecución motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral”.
Presente entre el 8% y el 30% de las secuelas tras un ictus, siendo los siguientes tipos las más frecuentes: flácida, espástica, motoneurona superior unilateral ,atáxica y espástica-flácida.
Tratamiento
El profesional que trabaja de forma especifica este tipo de alteraciones es el logopeda.
En relación a la afasia, a las terapias convencionales se le suman otras más innovadoras como
Respecto a la disartria se buscará mejorar la fluencia verbal, la articulación, la temporalidad de la producción, el ritmo y la entonación con ejercicios de repetición y técnicas que modifican al entrada auditiva durante el habla. [8]Marcelo Berthier, García Casares Afasias y trastornos del habla. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2011
Pronóstico
En rasgos generales, todas las afasias pueden ser tratadas y la intervención puede durar entre 3 meses y 1 año siendo el máximo aprovechamiento entre el 6º y el 12º mes y de forma intensiva (más de 2 horas por semana).
En términos generales, tienen peores pronósticos aquellas en las que la comprensión está afectada o se encuentra alterada la repetición. Por otro lado, responden mejor al tratamiento logopédico que las no fluentes.
Se pueden plantear métodos de comunicación alternativos para aquellas que no mejoren con la intervención o tengan peor pronóstico.
El tratamiento farmacológico de la afasia está en sus comienzos y se necesitan aún más estudios para analizar los beneficios aunque resultados preliminares con fármacos utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer como el donepecilo y la memantina en pacientes con afasia crónicas post-ictus son esperanzadores.
En relación a la disartria, los casos con paresia facial central la recuperación puede ser complicada cuando está asociada a la afasia y no se trata de un problema meramente motor.

Terapeuta Ocupacional colegiada nº: CAM- 0094
Intervención directa de pacientes con alteraciones neurológicas (DCA, PC...), cognitivas (demencias, discapacidad intelectual, TEL, TEA...) y enfermedades raras (Síndrome 5p-, Joubert, Williams...).
Trabaja por cuenta propia realizando intervención en el propio entorno del paciente.
Estudiante Grado de Psicología UNED
Bibliografía
↑1 | M.J. Durà Mata, M. Molleda Marzo, C. García Almazán, J. Mallol Badellino, V. Calderon Padilla, Factores pronósticos en el ictus. De la fase aguda a los tres años Rehabilitación, Volume 45, Issue 1, 2011, Pages 18-23, ISSN 0048-7120, https://doi.org/10.1016/j.rh.2010.09.004 |
---|---|
↑2 | Patricia Murciego Rubio, Natividad García Atarés, Secuelas del daño cerebral adquirido, estudio sobre las necesidades terapéuticas, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, Volume 39, Issue 2, 2019, Pages 52-58, ISSN 0214-4603, https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2019.02.001. |
↑3 | Fernandez Gomez E, Ruiz Snacho A, Sanchez Marquez G. Tratamiento de la extremidad superior en la hemiplejia desde Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña) 2010. Disponible en: https://www.revistatog.com/num11/pdfs/original1.pdf |
↑4 | Sanz Villate, N Intervenciones para el manejo de la marcha espástica en ataque cerebrovascular crónico: guía de práctica clínica. [Internet]. 2016 [citado: 2021, diciembre] Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Física y Rehabilitacion. |
↑5 | Wijdicks EF, McMahon MM. Percutaneous endoscopic gastrostomy after acute stroke: complications and outcome. Cerebrovasc Dis. 1999; 9:109-11. |
↑6 | Sanabria J, García Ruíz P., Ahumada F. Disfonías de origen Neurológico. Capítulo 15. Patología de la voz. Ponencia oficial Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico- Facial. Barcelona. 2013:p.283-284 |
↑7, ↑8 | Marcelo Berthier, García Casares Afasias y trastornos del habla. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2011 |