Aunque parezca increíble la tecnología ha avanzado tanto que hoy en día podemos tratar las secuelas del ictus con aplicaciones móviles ¿Pero son realmente efectivas? no te preocupes porque este artículo descubrirás toda la evidencia científica que avala su uso en pacientes con daño cerebral adquirido tras un ictus.
La importancia de este artículo es dar a conocer los beneficios de utilizar apps para el tratamiento del ictus y sus secuelas, pero también ayudar a discernir qué aplicaciones son adecuadas y cuáles no, ya que de la gran cantidad de aplicaciones disponibles solo unas pocas fueron probadas y estudiadas clínicamente.
Contenidos 📋
Beneficios de las Apps para pacientes con Ictus
Cada vez hay más estudios que evidencian los beneficios de el empleo de estas herramientas para la rehabilitación y tratamiento de los pacientes con daño cerebral.
Pero estos beneficios no se limitan al tratamiento del paciente, sino todos aquellos aspectos que mejoran la eficacia y eficiencia del tratamiento del ictus. Por lo tanto, como beneficios del empleo de las aplicaciones móviles en el tratamiento del ictus podemos encontrar:
Beneficios enfocados en el paciente
Son las prácticas que se centran en optimizar los recursos, estrategias y habilidades del terapeuta para mejorar su desempeño profesional como puede ser:
- Monitorización de factores de riesgo y/o el avance de las secuelas del ictus
- Organización de los datos del paciente.
- Planificación y organización de las sesiones de intervención del terapeuta.
- Mayor eficiencia de las evaluaciones continuas del paciente.
Estos son algunos de los beneficios de que los profesionales sanitarios utilicen este tipo de herramientas para el tratamiento del ictus o cualquier otro problema relacionado con el daño cerebral adquirido.
Puede que al principio el empleo de este tipo de herramientas cause desconfianza, sin embargo con la rigurosidad clínica adecuada e invirtiendo algo de tiempo en comprender el funcionamiento de cada aplicación puedes conseguir mayor eficiencia y eficacia en prácticas como la telerehabilitación, a la hora de realizar un diagnóstico, etc.

Beneficios dirigidos a las secuelas del ictus
Este tipo de aplicaciones son las más utilizadas por algunos terapeutas para tratar alteraciones secundarias al ictus como pueden ser el lenguaje, el habla, la motricidad, etc. Y eso se debe a:
- Eficacia para cambiar conductas perjudiciales para la salud y promover estilos de vida más saludables.
- Mejora el rendimiento de los pacientes durante las sesiones con el terapeuta.
- Aumenta la motivación del usuario al mismo tiempo que trabaja.
- Son mecanismos interactivos muy efectivos para la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares.
Sin duda considerar las aplicaciones móviles para el tratamiento de las alteraciones cognitivas y motrices son cada vez más importantes de ahí la importancia de aprender cuál usar y cómo usarlas para el beneficio tanto del paciente como del terapeuta, ya que no solo tiene beneficios para la evolución de la persona que ha pasado el ictus, sino también para economizar mejor tu tiempo y organización.
5 Apps que se pueden utilizar en el tratamiento del Ictus
Cabe aclarar que a día de hoy cada vez hay más aplicaciones digitales que se están avalando clínicamente como es el caso de las apps de Heris, sin embargo en esta lista os dejaremos 5 aplicaciones móviles basadas en evidencia científica que recoge el artículo de Ortega, et al. (2020):
Post Stroke
Se trata de una aplicación que como su nombre indica está dirigida a pacientes post ictus y es totalmente gratuita. Se puede descargar de Google Play y tiene una interfaz táctil. Esta enfocada principalmente a trabajar la movilidad y el equilibrio.
Dysphagia Therapy
Ayuda al terapeuta a organizar y aplicar la intervención de una de las alteraciones más frecuentes en pacientes con ictus que es la disfagia. Se puede descargar tanto de Google Play como de la App Store, sin embargo, tiene un costo de 14,99 euros y aún no hay una versión traducida al castellano por lo que la podrás utilizar tan solo en inglés.
NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scales )
Está disponible en Google Play y App Store y tiene un coste de que varía de 0 a 1,90 euros. Está enfocada a facilitar la organización del terapeuta, así como ofrecer información de relevancia para el tratamiento del ictus y sus secuelas.
Rock & Troll y rueda la bola
Ideal para trabajar la movilidad, destreza y coordinación manual. Esta en castellano y la puedes encontrar de forma gratuita en Google Play y App Store
Modified Rankin Stroke scale
Solo está disponible en Google Play y está pensada para utilizarla principalmente en la evaluación del paciente. Tiene un coste de 0,92 euros.

Importancia de las Apps en el Tratamiento del Ictus
Si llegaste hasta este punto es porque realmente te interesa innovar mediante las aplicaciones móviles, sin embargo, como pudiste comprobar en todo el artículo, la mayoría de aplicaciones y estudios sobre tratamiento del ictus que hemos mencionado son en inglés.
Por lo tanto, para tratar alteraciones del lenguaje y el habla como en el caso de la afasia es importante desarrollar aplicaciones que utilicen como lengua madre el castellano, ya que las lenguas varían de opacidad y no es lo mismo utilizar una aplicación en un idioma extranjero, especialmente si esta está dirigida a ser utilizada por el paciente.
Debido a todo esto, vemos la importancia de Heris, que mediante las nuevas tecnologías, sus expertos en neurorehabilitación y la inteligencia artificial buscan mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas que sufren alguna alteración cognitiva tras padecer algún tipo de daño cerebral.
Desde Logopedas Visibles (LV) nos hace mucha ilusión colaborar con este tipo de innovaciones tecnológicas porque es lo que la profesión y nuestros pacientes necesitan. Por ello, cabe aclarar que el único motivo por el que apoyamos a Heiris es porque vemos valor en su marca y en lo que hacen.
LV nunca apoya proyectos que no estén avalados o no sean realmente útiles, ya que actualmente estamos en proceso de ser una Asociación de Logopedas sin ánimo de lucro enfocada en apoyar la logopedia y llevarla más allá de sus límites.
Referencias bibliográficas
Alòs, F., y Puig-Ribera, A. (2021). Uso de wearables y aplicaciones móviles (mHealth) para cambiar los estilos de vida desde la práctica clínica en atención primaria: una revisión narrativa. Atención Primaria Práctica, 3, 100-122.
Charles, D., Holmes, D., Charles, T., y McDonough, S. (2020). Virtual reality design for stroke rehabilitation. In Biomedical Visualisation 12 (35): 53-87.
Chen J, Jin W, Dong WS, Jin Y, Qiao FL y Zhou YF. (2017). Effects of Home-based Telesupervising Rehabilitation on Physical Function for Stroke Survivors with Hemiplegia. Am J Phys Med Rehabil. 96(3):152–60.
Doumas, I., Everard, G., Dehem, S., y Lejeune, T. (2021). Serious games for upper limb rehabilitation after stroke: a meta-analysis. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 18(1), 1-16.
González Benítez, N., Estrada Sentí, V., y Febles Estrada, A. (2018). Estudio y selección de las técnicas de Inteligencia Artificial para el diagnóstico de enfermedades. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 131-141.
Mubin, O., Alnajjar, F., Al Mahmud, A., Jishtu, N., y Alsinglawi, B. (2020). Exploring serious games for stroke rehabilitation: A scoping review. Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 1-7.
Nakanishi, N., Okura, K., Okamura, M., Nawata, K., Shinohara, A., Tanaka, K., y Katayama, S. (2021). Measuring and Monitoring Skeletal Muscle Mass after Stroke: A Review of Current Methods and Clinical Applications. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 30(6), 105-736.
Ortega Martín, M. E., Lucena Antón, D., Luque Moreno, C., Heredia Rizo, A. M., y Moral Munoz, J. A. (2019). Aplicaciones móviles en el abordaje terapéutico del ictus: Revisión en repositorios comerciales y búsqueda de evidencia. Revista Española de Salud Pública, 93.
Pérez, A. M. C. (2019). Validación de la escala poma de marcha y equilibrio en población española afectada de ictus y desarrollo de una app para profesionales sanitarios (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia).
Rodriguez Prunotto, L., y Cano de la Cuerda, R. (2018). Mobile applications related to stroke: a systematic review. Revista de Neurología, 66(7), 213-229.
Rodríguez, M. S., Vázquez, S. C., Casas, P. M., y de la Cuerda, R. C. (2018). Apps en neurorrehabilitación. Una revisión sistemática de aplicaciones móviles.Revista de Neurología, 33(5), 313-326.
Villarreal, V. (2016). Seguimiento de pacientes a través de tecnología móvil. Revista Plus Economía, 4(1), 39-48.

Marcelo Rojas Guerra
Logopeda graduado por la Universidad de Oviedo.
Máster en Educación Bilingüe por Educa Business School.
Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales por Camilo José Cela y ID Digital School.
Responsable de Marketing de Logopedas Visibles.
Redactor SEO en QDQMedia